Tiziana Terranova
( 1967 - presente )
Activista, teórica, académica sobre cultura y comunicación en la era digital
Mundo Contemporáneo

En contexto

Tiziana Terranova es una activista, teórica y académica de origen italiano que nació en 1967. Es profesora asociada de la Universidad La Oriental de Nápoles, Italia, donde enseña e investiga sobre estudios culturales y sociología de la comunicación, específicamente trata las implicaciones sociales de la masiva expansión de la esfera digital en la vida humana. También estudia temas de economía política de los medios digitales, trabajo digital y la cultura de redes.

Es cofundadora de la Technocultures Research Unit que nace del centro de Estudios Poscoloniales y de género en la Universidad La Oriental, con el fin de tematizar las relaciones -que diariamente se ponen de manifiesto en un mundo contemporáneo intensamente digital- que existen entre la cultura y la tecnología. Es integrante de la junta directiva del diario Theory, Culture & Society un rigurosos diario que publica investigaciones originales y artículos sobre ciencias sociales y culturales.

En 2019 Terranova fue invitada a participar en El Diálogo por el Premio Nobel, organizado por la fundación del Nobel en Santiago de Chile, donde dictó una conferencia magistral sobre neurociencias y la economía de la atención. Es autora del libro Cultura de la red: políticas para la era de la información publicado en 2004, así como del artículo Communication beyond Meaning: On the Cultural Politics of Information publicado en 2004. En colaboración con Trebor Scholz ha escrito el artículo Free labor: Producing Culture for the Digital Economy publicado en el año 2000 y dictado la conferencia “Seis contradicciones y el fin del presente” en el año 2019, organizada por el Museo Reina Sofía.

Mapa de ubicación

EUROPA

ITALIA Y INGLATERRA

Bandera

Contexto intelectual

Su primer acercamiento a los estudios sobre la sociedad informacional y su respectiva economía, política y cultura está centrado en lo que ella categoriza como trabajo gratuito, elemento estructural de la cultura de la economía del capitalismo tardío. En su trabajo Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy (2000), Terranova menciona que su análisis nace con la necesidad de pensar más allá de las categorías usualmente utilizadas para el debate sobre el qué es el Internet.

Influenciada por el trabajo e interacción entre la escuela Italiana de la Autonomía, con destacados teóricos como Antonio Negri, Maurizio Lazzarato, Paolo Virno y el trabajo de Michael Foucault, Gilles Deleuze y Félix Guattari, la autora construye un nuevo modelo de relación entre el trabajo, la política y la cultura. Desentraña la concepción de que el Internet es la maquinación capitalista más reciente en contra del trabajo para proponer que en realidad el Internet encuentra mecanismos para hacerse de más esferas de la vida humana a través del trabajo “gratuito”, que se trata del mecanismo mediante el cual el capitalismo se hace de trabajo cultural y técnico que ya no se reconoce como tal debido a la eliminación de los límites  entre productores y consumidores. 

En el libro publicado por Pluto Press en 2004 Cultura de la red: políticas para la era de la información -referente sobre el acercamiento sociológico a los problemas que la digitalización provoca sobre todas las formas de hacer sociedad- Tiziana Terranova, hace un análisis que va desde la teoría de la información, la arquitectura de las redes y del Internet, la economía digital, el control y el poder dentro de las redes, así como su distribución, con la finalidad de aportar a la comprensión de las formas en que la cultura y la construcción de ésta se ha visto trastocada por la era de la información.

Desde su perspectiva, el análisis de estos temas requiere necesariamente un nuevo instrumental metodológico que privilegie procesos sobre estructuras, a la vez que se toman elementos del terreno de la física, la biología, la computación y la cibernética, pero también de la filosofía, la cultura y el pensamiento sociológico (Terranova, 2004).

Tras el éxito generado por su libro, en 2012 Warren Neidich le invitó a participar en el evento organizado en Los Ángeles, California “Las psicopatologías del capitalismo cognitivo: Parte uno”, una serie de conferencias que tuvieron como propósito traer a la discusión el estado de la mente y el cerebro bajo las condiciones imperantes del capitalismo cognitivo y que reunió a filósofos, teóricos críticos, teóricos de los medios, historiadores , arquitectos y artistas como Franco “Bifo” Berardi, referente del movimiento autonomista italiano. Su aportación estuvo alrededor de preguntarse cuáles son las relaciones entre el cerebro y la neuroeconomía, resultado de un discurso específico dentro del pensamiento económico. 

Sus ideas retoman la noción de capitalismo cognitivo, término acuñado por los post-marxistas de la escuela francesa-italiana de la autonomía, como un concepto y elemento relacionado al componente trabajo dentro de la nueva era digital. Señala que las tecnologías digitales han creado un espacio de comunicación entendible entre máquinas y humanos a través de la incorporación del deep learning y machine learning, sin embargo, esto ha tenido como consecuencia la emergencia de plataformas que se vuelven adictivas para el cerebro y que son ahora el móvil de los sentidos de placer del cerebro (Film, 2019).

Pensamientos y reflexiones en torno a la democracia

Como menciona la autora en su libro Network culture (2004), la democracia garantiza los derechos de los ciudadanos a la representación en las esferas de la política y la comunicación. Estos derechos incluyen el acceso a la información relacionada al ejercicio público de las autoridades:

La libertad de la información y comunicación sostiene el discurso sobre la libertad de expresión y ésta a la vez es fundamental para la existencia de la democracia. Sin el acceso a un espacio público informativo y de comunicación, la ciudadanía no puede conocer las perspectivas que le permitan formar una opinión informada, así como una actitud ante el gobierno. Sin un espacio público donde sea posible expresar y comunicar ideas para crear opiniones comunes, no puede haber democracia (Terranova, 2004).

La autora pone de relieve la implicación de los problemas alrededor de la esfera de la comunicación y los medios que tiene poder sobre ésta pues se pregunta si los medios se han convertido en la nueva esfera de lo público, a su vez critica y cuestiona que la comunicación y los medios han sido y son  objeto de manipulación, usando a la comunicación tanto para beneficios específicos como para articular ataques en contra de ciertas ideas.

En la era digital la situación se complejiza al crearse redes de comunicación masivas e instantáneas con el poder de compartir y extender ideas que trascienden las barreras físicas de lo nacional y a la vez posicionar noticias, ideas o propuestas a un alcance global. Esta situación es una que tiene sus pros y sus contras, para Tiziana, la situación de conexión entre redes de computadoras ha creado una expectativa acerca de la posibilidad de que la esfera pública resurja de una manera cibernéticamente democrática.

Impacto de su pensamiento en el mundo real

Tiziana actualmente es una importante referente de la crítica teórica sobre la simplificaciones de la tecnología en la cultura y la sociedad. Preside importantes colectivos como el Technocultures Research Unit así como el diario Theory, Culture & Society. Ha participado en importantes foros como el de diálogo por el Nobel en 2019 y el Congreso Futuro en el mismo año. Se ha presentado múltiples veces en diferentes universidades como  la Ca’ Foscari University y la Universitá Bicocca en Milán, además también ha participado en espacios como el museo MMK Museum Für Moderne Kunst en Frankfurt Alemania y la Plataforma cooperativa por las voces comunitarias en 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 − 1 =