Seyla Benhabib
( 1950 - presente )
Filosofía
Mundo Contemporáneo

Referencias

En contexto

Seyla Benhabib nació en Estambul, Turquía en 1950, donde estudió Humanidades en 1970, para después realizar sus estudios en filosofía en Massachussets, Estados Unidos en la Universidad Brandeis. Posteriormente realizó su doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale donde ocupa actualmente la cátedra Eugene Meyer de Ciencia Política y Filosofía. Asimismo, ha sido profesora en Nueva York en la New School for Social Research, así como en la Universidad de Harvard. Fue presidenta, durante el año 2006, de la División Oriental de la American Philosophical. Por otra parte, se ha desempeñado como investigadora asociada en numerosas instituciones, Estados Unidos y en Europa. Ha sido nombrada doctora honoris causa por las universidades de Utrecht, Valencia y Bogazici University en Estambul, y ha recibido el prestigioso premio Ernst Bloch y el Leopold Lucas de la Universidad de Tübingen (Yale University, 2020).

Mapa de ubicación

ASIA

TURQUÍA Y ESTADOS UNIDOS

Bandera

Contexto intelectual

El pensamiento de Seyla Benhabib se vio influenciado principalmente por la filosofía alemana clásica, abordando a Hegel para formar gran parte de su cuerpo teórico. Se apoyó, asimismo, en las obras de Hannah Arendt, así como Jürgen Habermas y abrió la discusión hacia las principales tradiciones del pensamiento norteamericano como el de Rawls (Muñoz Sánchez, 2009).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the Political, Benhabib (1996), trabajó con la noción de políticas de la diferencia y la conexión de las mismas con el proceso de democratización mundial; considerando que, si bien la universalización de la democracia liberal parecer expandirse a todo el mundo, en realidad dista mucho de estar completa; es posible ver en Francia, en Italia e incluso en Estados Unidos, movimientos neofascistas emergentes en una escala sin precedentes. Si bien la tendencia a la democratización global es real, también existen oposicionismos y antagonismos en contra de esta tendencia, comprendidos como distintas formas de diferencia, la cuales pueden ser étnicas, nacionales, lingüísticas, religiosas y culturales:

En todo el mundo, una nueva política para el reconocimiento de las formas de identidad colectiva está resurgiendo. Puesto que toda búsqueda de identidad incluye diferenciarse de lo que uno no es, la política de identidad es siempre y necesariamente una política de la creación de la diferencia. (p. 3)

La autora refirió también la importancia de las formas de política de identidad/diferencia que surgieron en las democracias liberales de los años 70’s y 80’s, las cuales fueron conocidas como “nuevas políticas de movimiento social”. En estos nuevos movimientos sociales se observaron grandes transformaciones en la naturaleza de lo que, hasta ese momento, se había comprendido como preocupaciones políticas. Así, las luchas por riqueza o la posición política que caracterizaban a la burguesía y a la clase trabajadora, fueron reemplazadas por otro tipo de luchas como aquellas en favor del aborto, la abogacía de los derechos de los homosexuales, discusiones sobre ecología y las consecuencias de las nuevas tecnologías médicas, así como las políticas del orgullo racial y étnico.

Benhabib (1996), resaltó la importancia de estas nuevas políticas democráticas de la diferencia bajo la comprensión de que las instituciones y la cultura de las democracias liberales son lo suficientemente complejas, flexibles y descentradas para permitir la expresión de la diferencia sin fracturar la identidad del cuerpo político ni subvertir las formas existentes de soberanía política. Así, observamos en la teoría de la autora, la propuesta de un modelo de democracia deliberativa:

Seyla Benhabib defiende una concepción deliberativa de la democracia intentando mostrarla como una propuesta superadora de otras concepciones de la democracia. Para ella, el modelo deliberativo representa el mejor camino para alcanzar ciertas normativas que posean una legitimidad profunda; en tal sentido, sostiene que sólo a través del diálogo y de la deliberación política pública se pueden alcanzar normativas que defiendan tanto un interés del conjunto como una perspectiva igualitaria. (Busdygan, 2015, p. 1),

Dentro de esta noción de democracia, Benhabib tomó como punto central la inclusión de las minorías, busca la identidad del otro, dar una configuración a los derechos de los otros. Dentro de esta otredad, se comprenden fenómenos como la migración y los derechos de los extranjeros, así como la integración social y la emergencia de sociedades multiculturales. Para esta teórica política turca, resulta de suma importancia la convergencia y aplicación de los derechos humanos a estas minorías, sin coartar el principio de autonomía de las democracias (González Cámara, 2007).

Campos (2015), explica que la principal preocupación de esta filósofa con relación a los derechos de los otros se relaciona con la cuestión de la inclusión en la conversación moral y quien debe ser o no incluido en la misma. Este alcance discursivo, no sólo aplica a los residentes de ciertas fronteras reconocidas nacionalmente, sino a toda la humanidad como protagonista de la conversación moral: “Cada persona y todo agente moral […] a quienes mis acciones y las consecuencias de mis acciones pueden impactar y afectar de una manera u otra es potencialmente un participante de la conversación moral conmigo” (Benhabib, 2005, p. 21)

Campos (2015), refiere otro aspecto de importancia dentro del discurso benhabibiano: la noción de membresía política, comprendida como los principios y prácticas para la incorporación de forasteros y extranjeros, inmigrantes y recién venidos, refugiados y asilados, en entidades políticas existentes (Benhabib, 2005, p. 12)dichos principios y derechos son abordados tanto desde la democracia deliberativa, mencionada con anterioridad, así como a través de la ética discursiva, en donde las normas y arreglos que se acuerdan de manera institucional, sólo son válidos bajo el acuerdo de todos los interesados que acepten dichas normas mediante la argumentación o el discurso. Acorde a Campos (2015), este principio es llamado metanorma e implica un respeto moral universal comprendido como el derecho de cualquier ser capaz de habla y acción de ser participante en la conversación moral; así como una reciprocidad igualitaria donde todos tienen el mismo derecho al habla, a discurrir sobre temas nuevos y solicitar la justificación de las suposiciones establecidas en las conversaciones.

Seyla Benhabib

( 1950 - presente )

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Seyla Benhabib es una teórica feminista que ha trabajado el pensamiento social y político, así como la historia de la teoría política moderna. El nombre de esta filósofa resulta una de las referencias clave en el discurso político actual sobre la diferencia, el feminismo y el multiculturalismo (Katz Editores, s.f.).

Las propuestas de Benhabib han sido una gran contribución para la problematización y comprensión de la emergencia de las identidades culturales y los conflictos relacionados con la justificación de dichas diferencias. Asimismo, ha abierto un campo importante para la articulación política de la experiencia de la alteridad (Cordero, 2014).

Por otra parte, Cordero (2014), también refiere que el trabajo central de esta autora ha sido dedicado a la reconciliación de los derechos humanos con los principios universales de libertad, a la luz de un mundo históricamente contingente y culturalmente heterogéneo. Su trabajo busca la articulación de la aspiración de autonomía, así como la emancipación de los sujetos y la búsqueda de reconocimiento de la pluralidad de la vida humana.

Fuentes de consulta

Benhabib, S. (1996). The Democratic Moment and the Problem of Difference en Benhabib, S. (1996). Democracy and Difference. Contesting the Boundaries of the Political. Princeton University Press.

Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Gedisa.

Busdygan, D. (2015). El enfoque de la doble vía en la democracia deliberativa. Memoria Académica. Descargar

Campos Quesada, M. (2015). La democracia deliberativa de Seyla Benhabib: los sujetos políticos y la construcción del diálogo en el espacio públicoWorking Papers, 304. Descargar

Cordero, R. (2014). El cosmopolitismo crítico de Seyla Benhabib, en Benhabib, S. (2014). El futuro de la soberanía democrática y del derecho transnacional. Cátedra Norbert Lechnner, 133-138. Descargar

González Cámara, N. (2007). SEYLA BENHABIB: Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, traducción de Gabriel Zadunaisky, Gedisa, Barcelona, 2005, 191 págs. Revista de estudios políticos, 137, 269-274. Ver más

Katz Editores, (s.f.) Seyla Benhabib. Katz Editores: Ver más

Sánchez Muñoz, C. (2009). Seyla Benhabib: Hacia un universalismo interactivo y globalizado en Máiz, R. (2009). Teorías políticas contemporáneas. Tirant lo Blanch.

Yale University. (s.f.). Seyla Benhabib. Yale University: Ver más

Obras de Seyla Benhabib

Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (1990) Ver más 

Situating the self (1992) Ver más 

Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the Political (1996) Ver más 

Los derechos de los otros (2004) Comprar 

Another cosmopolitanism (2006) Ver más 

La reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global (2006) Ver más 

Dignity in adversity: human rights in troubled times (2011) Ver más 

Debates feministas (2019) Ver más 

The Autobiography of Benjamin Franklin: Penn Reading Project Edition (1791) Consultar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

three × four =