Ralf Dahrendorf
( 1929 - 2009 )
Sociología
Mundo Contemporáneo

En contexto

Ralf Dahrendorf nació en Hamburgo en 1929. Sus primeros estudios los realizó en Berlín y Hamburgo, sin embargo, estos se vieron interrumpidos en 1944 pues fue enviado a un campo de concentración por formar parte de una asociación ilegal de estudiantes. Posterior a este evento, estudió filosofía, filología clásica y sociología en la Universidad de Hamburgo entre 1947 y 1952. Obtuvo el grado de Doctor en filosofía en 1952 (La Crónica de Badajoz 2007).

Entre 1969 y 1970 fue integrante del Parlamento alemán y secretario parlamentario del ministro de Asuntos Extranjeros. En 1970 fue designado comisionado de la Comisión Europea en Bruselas. De igual manera dirigió la London School of Economics de 1974 a 1984. Fue profesor de Ciencia Social en la Universidad de Constanza hasta 1986 y, entre 1987 y 1997, decano de St. Antony’s College, en Oxford.

Dahrendorf adoptó la ciudadanía británica en 1988 y fue designado Sir, con el título Barón Dahrendorf de Clare Market, en la ciudad de Westminster en 1993. En el 2007 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Falleció 17 de junio de 2009 en Alemania (Katz Editores, s.f.).

Mapa de ubicación

EUROPA

ALEMANIA

Bandera

Contexto intelectual

En sus obras, Dahrendorf analiza profundamente los textos de Marx. De igual modo, se observa en sus escritos la influencia de Weber. En la última etapa de su pensamiento fue un ávido crítico de las políticas estadounidenses del presidente George W. Bush respecto a sus políticas internacionales; asimismo, confrontó las situaciones europeas de su momento con una voz crítica y determinante.

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En el artículo, Después de la democracia, ¿qué? (2000), Dahrendorf (2000), se preguntaba por el futuro de la democracia. Para esto, definió de dos modos distintos la concepción de democracia: 1) “la posibilidad de cesar sin violencia a aquellos que están en el poder cuando el talante y las preferencias de la población han cambiado” (párrafo 1); 2) “forma de permitir que individuos de diferentes credos y razas conviviesen como ciudadanos” (párrafo 2)Dahrendorf (2000), observó un declive en estas concepciones de la democracia ya que resulta excesivamente fácil movilizar una oposición, así como el retorno del gobierno autoritario.

Un tercer aspecto de importancia a analizar para este autor es el declive del Estado nacional:

Se podría afirmar que la democracia ha crecido con el Estado nacional y declinará con él. Es posible que se exagere la pérdida de importancia del Estado nacional. Hay importantes áreas de la política -como el empleo y la educación, la redistribución y la política social- que siguen siendo nacionales, pero otras áreas de gobierno trascienden cada vez más los espacios políticos nacionales, especialmente dos. Una es el ámbito de la actividad económica […] otra es la seguridad interior y exterior (párrafos 3-5).

Dahrendorf (1966), refiere, para una mayor comprensión de lo que es un conflicto, la clasificación de las distintas maneras de éste. Para esto, emplea dos criterios clasificatorios: uno es el volumen de la unidad social y otro que se orienta de acuerdo con la categoría de los grupos.

Así, el autor se cuestiona “¿Qué le pasa a la democracia cuando los asuntos y las decisiones emigran desde el Estado nacional a espacios políticos para los que no disponemos de instituciones adecuadas? […] la democracia se ve menoscabada. La democracia vive y muere con el Estado nacional” (Dahrendorf, 2000, párrafo 6). Para Dahrendorf, el declive y la caída de la democracia junto con el Estado, resulta inevitable.

En Los límites de la democracia (2006), Dahrendorf revisó cómo la definición actual de democracia puede quedar relegada por la falta de puesta en práctica de la misma. “La democracia consiste en la competencia entre partidos y, a no ser que constituyan una ‘gran coalición’, no pueden ganar todos, pero ¿y si los vencedores de una elección no tienen intención de respetar las normas que forman parte del proceso democrático?” (párrafo 1).

Esto se ha observado innumerables veces durante la historia, basta citar la victoria de Hitler en Alemania para ejemplificar este aspecto. Para Dahrendorf (2000), esto revela tres aspectos importantes sobre la democracia:

  1. Las elecciones pocas veces resuelven problemas fundamentales pues no necesariamente crean un orden liberal.
  2. Las elecciones no implican por sí solas una garantía suficiente de libertad. A partir del Estado de derecho, deben existir “ciertas reglas aceptadas del juego político y que obliguen a todos, de modo que quien no las acepte o no las respete quede descalificado” (párrafo 8).
  3. La democracia no permite decir que ha prevalecido la causa de la libertad y que podemos desentendernos; “la democracia es una tarea a largo plazo” (Dahrendorf, 2000, párrafo 11).

Por otra parte, Dahrendorf estableció una teoría del conflicto social en la cual se centró fundamentalmente en dos cuestiones: las teorías de la sociedad y los factores del conflicto. Dahrendorf, considera el conflicto como una característica esencial de la estructura de la sociedad, “la tendencia al conflicto está inscrita en el sistema, pues existen grupos con y sin poder que persiguen objetivos diversos” (Katz editores, s.f.).

En su obra es central el concepto de poder, el cual comprende como la capacidad de hacer a los otros obedecer. El poder, entonces, es determinante en la estructura social, ya que las normas son establecidas y mantenidas por el poder, por lo tanto, resultan de los intereses del poder y no fruto del consenso social (Katz editores, s.f.):

Dahrendorf (1966), refiere, para una mayor comprensión de lo que es un conflicto, la clasificación de las distintas maneras de este. Para esto, emplea dos criterios clasificatorios: uno es el volumen de la unidad social y otro que se orienta de acuerdo con la categoría de los grupos.

Volumen de unidad social

En este rubro pueden distinguirse cinco especies de conflictos:

  1. Conflictos dentro y entre roles sociales individuales.
  2. Conflictos dentro de grupos sociales dados.
  3. Conflictos entre agrupaciones sociales organizadas o no organizadas dentro de sectores regionales o institucionales en las sociedades
  4. Conflictos entre agrupaciones organizadas o sin organizar, que afectan a toda una sociedad.
  5. Conflictos dentro de unidades mayores de uniones entre dos países, o dentro de federaciones más amplias que pueden abarcar a todo el mundo.

Categoría de los grupos

Dentro de cada una de las unidades sociales que acabamos del volumen social (roles, grupos, sectores, sociedades, relaciones suprasociales) existen:

  1. Conflictos entre dos partes de la misma categoría.
  2. Conflictos entre contendientes que son superiores o inferiores.
  3. Conflictos entre el total de la respectiva unidad y una parte de la misma.

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Dahrendorf es actualmente reconocido como uno de los autores más importantes de la teoría del conflicto social, la cual busca explicar cómo funcionan constituyen e interaccionan los grupos. “Dahrendorf ha proporcionado nuevas bases para el análisis del cambio social y los conflictos sociales, vinculando desde una postura crítica las teorías marxistas y las teorías estructuralistas y funcionalistas de la sociología estadounidense” (La Crónica de Badajoz, 2007).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − 10 =