Norbert Lechner
( 1939 - 2004 )
Politica-Ciencia polittica
Siglo XIX y principio del XX

En contexto

Norbert Lechner tuvo un amplio contexto sociocultural sobre el cual desarrolló sus obras, esto debido a su origen europeo y su crecimiento y educación en Alemania y, por otra parte, su residencia casi permanente en Chile donde vivió importantes cambios políticos en este país, incluido el periodo dictatorial.

Lechner nació en Karlsruhe, Alemania en el año 1939. Entre 1965 y 1967 estudió en el Instituto de Estudios Políticos, graduándose como Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Friburgo. En 1970 fue profesor visitante en la Universidad Católica de Córdoba en Argentina; llegó a Chile en 1971, donde permaneció y laboró casi toda su vida. Trabajó en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Pontificia Universidad Católica hasta 1973 (FLACSO Chile, s.f.).

Entre los años de 1974 a 1976 fue experto asociado a la UNESCO, donde trabajó por veinte años. De igual modo, fue director de FLACSO Chile desde 1988 hasta 1994 e investigador en esta institución de 1994 a 1997. Asimismo, trabajó como investigador del Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas en Santiago. Fue Coordinador de la Comisión de “Teoría del Estado y la política” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En agosto del año 2003 Norbert Lechner recibió la nacionalidad chilena. Falleció el 17 de febrero de 2004.

Mapa de ubicación

EUROPA

ALEMANIA Y CHILE

Bandera

Contexto intelectual

En la obra de Lechner se observan claras lecturas de Marx y Engels, así como de sociólogos contemporáneos como Bobbio, Touraine o Laclau. Asimismo, en sus textos se observan referencias a la obra de Hannah Arendt.

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política (1998), Lechner reflexionó respecto a la democracia y refiere, en primer lugar, la necesidad de orden democrático, entendido “no como la perpetuación de lo existente, sino como su transformación” (p.16).

Como primera parte de este análisis, el pensador consideraba que “la utopía de la democracia es la autodeterminación de un pueblo sobre sus condiciones y modos de vida. En esta perspectiva planteo la cuestión del orden en tanto relaciona democracia y transformación social” (Lechner, 1998, p.16).

Lechner reflexionó que, en América Latina, ha surgido un proceso de desencanto, particularmente hacia la izquierda “que toma distancia, sin pretender elaborar un paradigma alternativo, del socialismo como una meta predeterminada y de la clase obrera como sujeto revolucionario y que rechaza una visión omnicomprensiva de la realidad” (Bolívar, 2004, punto 11).

A través de este proceso, Bolívar (2004), refiere como consecuencias dos aspectos importantes: “el desvanecimiento de los afectos” y “una erosión de la distancia histórico-crítica”. Debido a esto, Lechner consideraba necesario poner atención en la cultura posmoderna, así como al significado actual de la política que puede implicar la “expresión de una crisis de identidad”:

¿No podría ser por el desencanto (en este sentido) una situación fértil para la democracia? La búsqueda de nuevas formas de hacer política y la elaboración de nuevas concepciones de la política se insertan en un contexto internacional que Lechner denomina cultura posmoderna. La pregunta es: ¿en qué medida: 1) la cultura posmoderna contribuye a generar una cultura política democrática que 2) sea capaz de responder a los problemas históricos de nuestras sociedades? (Bolívar, 2004, punto 10)

La posibilidad de la democracia suponía para Lechner (1998), por una parte, el trabajo en la “reconversión del pasado autoritario”, lo cual implicaba reconocer la efectividad presente del pasado; por otro lado, pensar la continuidad a futuro. “Elaborar un futuro al orden democrático significa ante todo construir un orden en que todos tienen futuro” (p. 91).

Un punto sobresaliente en la teoría de Lechner (1998), implica el hecho de que, para que exista una democratización, es fundamental hablar de los afectos en la sociedad y, principalmente, hacerse cargo de los miedos que, si bien la democracia no los eliminará, si se buscará “reducir los niveles de susceptibilidad en situaciones ambiguas y amenazantes” (p. 107).

El filósofo germano-chileno realizó profundos análisis sobre la política en Latinoamérica y sus problemáticas fundamentales que, en primera instancia, “tiende a concebir el espacio público como un campo atravesado por múltiples tensiones” (punto 2). Estas tensiones se encuentran en las dicotomías de conflicto y consenso, subjetividad y formalidad, igualdad y diversidad, lo fáctico y lo normativo, entre deliberación y decisión, entre presente y futuro. El orden que concibe Lechner implica entonces analizar y comprender el equilibrio adecuado de estos aspectos (Pressacco, 2017).

Lechner (1996), consideraba que existe un proceso de complejidad social, en el cual las sociedades contemporáneas, se encuentran en un proceso de diferenciación social y funcional, lo cual implica la pluralidad de espacios autónomos y regulados. Debido a esto, Lechner (1996) observó la posibilidad de dos transformaciones profundas de la política:

La nueva diversidad estructural pone en jaque la función integradora de la política, que pierde fuerza como vértice ordenador de la sociedad. […] Puesto que ya no opera como instancia unificadora de la vida social, al menos puede articular las diferencias. […] la política no sólo no marca el ritmo del desarrollo social, sino que, estructuralmente, se encuentra desfasada con las dinámicas de otras áreas sociales. (Apartado La nueva complejidad social)

Respecto a la democracia, Lechner (1998), señaló que “no es lo mismo tener democracia que gobernar democráticamente […] el gobierno democrático parece obedecer a criterios diferentes al credo democrático” (Introducción). Señaló que la política democrática implica distintos ámbitos, desde quién y cómo se decide; así como el modo en que se organiza la sociedad y el modo de concebir percibir la intervención política en la vida social. “Es decir, no podemos analizar los problemas y desafíos de una política democrática en nuestros países sin tener en cuenta las condiciones sociales e históricas en las cuales tiene lugar” (Lechner, 1998, Introducción).

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

La importancia de la obra de Lechner abarca sus análisis respecto a los problemas políticos en Latinoamérica, donde analiza el cambio de perspectiva de los intelectuales latinoamericanos desde la revolución a la democracia, así como desde la revolución a la reforma. Las obras de Lechner tuvieron gran influencia en Latinoamérica, dejando como resonancia la reflexión sobre los problemas del Estado, la democracia y el orden político (Polis, 2004).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 3 =