Lélia Gonzalez
( 1935 - 1994 )
Feminismo/Antropología/Dirigente político(a) Revolucionario(a)
Mundo Contemporáneo

En contexto

Lélia de Almeida Gonzalez Nació el 1 de febrero de 1935 en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, fue hija de una madre indígena llamada Urcinda Seraphina de Almeida y de padre negro obrero, Acácio Joaquim de Almeida. Muy joven, se mudó con su familia a la ciudad de Río de Janeiro, poco después de que su hermano Jayme de Almeida fuera contratado como jugador para el reconocido club de fútbol llamado Flamengo (Ríos, F. s/f), derivado del logro de su hermano, se mudaron en el barrio Leblon, sin embargo, por la avanzada edad de su padre, falleció haciendo que los y las hermanas de Lélia asumieron el sostenimiento de la familia, logrando que pudiera acceder a una buena educación formal, en donde no era común que las personas pobres, mujeres y mujeres negras pudieran acceder a la educación. Estudió en escuelas tradicionales de la ciudad y tuvo la oportunidad de ingresar a la Universidad Guanabara, conocida como Universidad Estatal de Río de Janeiro. Se graduó en Geografía e Historia en 1958 y en 1962, Filosofía (Uribe, J, 2019).

A partir de un contundente episodio en su vida, en donde vivió racismo, acoso y maltrato por su condición racial Lélia comienza a hacer un autoanálisis de su vida y de las “marcas internalizadas y subjetivas que cargaba consigo, de esta manera a partir del Psicoanálisis y de la mano con su incursión en la religión afro brasileña del Candomblé pasó por un proceso de transformación (Ríos, F. s/f). En Minas Gerai, Lélia dio cuenta sobre la existencia del racismo en Brasil, además de reconocer que existe una “falsa democracia racial” (Uribe, J, 2019), pues no se puede hablar de democracia si la mayoría de la sociedad no tiene las mismas condiciones para lograr acceder a los espacios públicos, como a las escuelas o el hehco de ser tratada de manera diferenciada por ser negros o blancos. 

Cuando Lélia comenzaba sus 40 años de edad cuándo comenzó su transición hacia lo Académico, político, espiritual, cultural Haciendo que surgieron sus estudios sobre raza y cultura, raza y género en Brasil, en Estados Unidos y en África. Hace un valioso aporte hacia el feminismo, pues es precursora del movimiento feminista organizado en Brasil e impulsora de su ennegrecimiento, esta palabra surge para promover “la intersección consciente entre género y raza” (Uribe, J, 2019).

Para el año 1967 falleció su madre provocando que su familia se disperse, Lélia regresó a Río de Janeiro y comenzó a publicar sus primeras producciones que consistieron en traducciones de libros de filosofía, de francés (idioma que aprendió en su escuela) al portugués, además continuó siendo docente de colegio, así como en sus inicios y en 1969 comenzó con la docencia en universidades en donde regresó a experimentar directamente la “hegemonía blanca y masculina”, haciéndola ver como “esa negrita simpática e inteligente [aquela pretinha legal, miuto inteligente] (Uribe, J, 2019).

Todas las vivencias que tuvo le motivaron a hacer una búsqueda sistemática de “aquellas verdades que (..,) han sido escondidas intencionalmente por la historia oficial” (Uribe, J, 2019), de esta manera Lélia buscó transformar el mundo a partir de la ruptura y denuncia de las estructuras jerárquicas, sexistas y racistas de la sociedad en donde se puede analizar cómo es que estos sistemas hacen que las  mujeres negras no puedan gozar de una vida plena. Se incursionó en el feminismo y en el movimiento antirracista a partir de los años 70 hasta su muerte el 10 de julio de 1994 por una insuficiencia cardíaca (Ríos, F. y Ratts, A. 2010).

Mapa de ubicación

AMÉRICA

Brasil

BRASIL

Bandera

Contexto intelectual

Derivado a sus estudios de Filosofía, Historia y Geografía, su trayectoria se marcó por la traducción de obras de psicoanálisis, especialmente de Freud, lo tradujo del francés al portugués. (Ríos, F. s/f). En el campo del psicoanálisis comenzó con Lacan, también hizo estudios sobre literatura e historia africana y el Candomblé, que es una religión henteísta de Brasil. Le hace una crítica a Hegel por afirmar que África carece de historia, por otro lado, a partir de sus estudios hace una “demolición conceptual” (Uribe, J, 2019).

Lélia fue líder del movimiento negro brasileño, participamndo en el Instituto de Investigación de las Culturas Negras (IPCN), fue una de las primeras organizaciones del movimiento negro contemporáneo y también estuvo en la cración del Movimiento Negro Unificado (MNU) de 1978, que en un principio menciona Ríos, era llamado Movimiento Unificado contra la Discriminación Racial, se componía de una base amplia: organizaciones de izquierda, princialmente trotskistas y tenía una base de organizaciones negras previas a la creación de dicho movmiento (Ríos, F. s/f).

En el MNU Participó en un acto histórico, el cual se realizó frente al Teatro Municipal de Sao Paulo en 1978. En el año 1983, en conjunto con otras mujeres negras fundó el “Nzinga”, el cual fue un colectivo de mujeres negras en Río de Janeiro. Un aspecto relevante de su vida es que fue la primera mujer negra que logró viajar al extranjero representando al movimiento negro brasileño en el año 1979 (Barreto, R. 2021) .  

 Lelia participó en la política A partir de 2 cargos legislativos.En 1982 se presentó como candidata a diputada federal por el Partido de los Trabajadores.Y en el año 1986, como diputada en Río de Janeiro por el Partido Democrático Laborista, sin embargo, no fue electa en ninguno de los intentos, pero tuvo una votación expresiva ya que en su primera elección. Se convirtió en la primera suplente a candidata por el Partido del Trabajo. En 1985 integró la formación original del Consejo Nacional para los derechos de la mujer (Barreto, R. 2021).

Reflexiones y pensamiento en torno la democracia

Las reflexiones que Lélia hizo se enmarcan en los temas de desigualdad, principalmente aquellos sobre las mujeres afrodescendientes Latinoamericanas, aunque visto desde la perspectiva de género, para Lélia también le era imprescindible la cuestión de la raza y la clase social (Fialho, L. 2021).

Utiliza la expresión “Améfrica Ladina” para demostrar las “conexiones valiosas entre las experiencias de resistencia de los pueblos originarios y la diáspora, y los conocimientos ancestrales de estas mujeres” así es como le da visibilidad a las mujeres e historias que han sido borradas y ocultadas (Ríos, F. s/f). De esta manera es que se puede comprender que ella veía una deuda histórica a partir de la colonización, en donde se adueñaron de las tierras imponiendo su forma de pensar, por lo que América Latina es producto de aquel robo de identidad, por lo que busca su reconocimiento, por ejemplo de las personas negras, que siempre han existido, pero han sido borrados o utilizados como esclavos.

Lélia crea la categoría amefricanidad para “denominar a todos los descendientes de los africanos y africana que llegaron a la fuerza, por el tráfico esclavista, y a quienes llegaron a América antes del “descubrimiento” (Uribe, J, 2019), a partir de esa ruptura de palabras, ella comenzó a desnaturalizar acciones que hicieron visible gran parte de la historia que se mantenía olvidada, principalmente sus estudios se enfocaron en la raza, género, sociedad y cultura.

Lélia no solo permite comprender y hacer visible la historia que permanecía oculta, sino que también es parte de un gran proceso democrático en la historia de Brasil pues uno de sus grandes aportes consistió en persuadir a la política para que en la Constitución Política de Brasil el racismo se tipificó como un delito imprescriptible y no excarcelable; de esta manera en Brasil el racismo queda como un delito que no puede cambiar a lo largo del tiempo, es decir que seguirá vigente a pesar de los demás cambios que surjan, por otro largo, vio cómo se fueron ampliando las políticas a favor de “su gente en los diferentes aspectos” (Uribe, J, 2019).

A partir de su incorporación al feminismo tras un suceso caótico en su vida, comenzó a hacer un autoanálisis del proceso que vivió del blanqueamiento y de una formación como mujer “blanca” que estudió y fue intelectual, pero que también estaba en el lugar de una mujer burguesa de clase media” de esta manera, fue construyéndose y adentrándose en más temas de estudio como el psicoanálisis, que lo recupera para dar cuenta sobre cómo es tener que “encajar en la sociedad” y a patir del feminismo es que da cuenta cómo los y las autoras de latinoamerica abordan el feminismo negro de Estados Unidos con la producción brasileña” (Ríos, F. s/f*).

Cuando Lélia formaba parte del Movimiento Unificado contra la Discriminación Racial, se integró mediante distntas actividades, desde marchas, tomando el megáfono hasta organizar protestas. El movimiento “tenía una propuesta muy fuerte que cuestionaba la democracia racial como un mito en la sociedad brasileña”, dio cuenta en un debate público sobre la discriminación que se hacía hacia la poblacion negra brasileña (Ríos, F. s/f*).

El hecho de que Lélia viviera durante el periodo de la dictadura militar, que abarcó los años de 1964 a 1985, en donde se prohibió incitar públicamente al odio o la discriminación racial, estas expresiones de odio tenían una detención de uno a tres años, sin embargo, podría parecer contraproducente.Puesto que lo que se parecía que se estaba llevando a cabo era que las personas con vivieran entre sí, dejando a un lado el borrón histórico que habían tenido los portugueses, africanos e indígenas, de esta manera, se podría borrar la violencia de las relaciones existentes entre el racismo y la subordinación (Barreto, R. 2021).

Los apuntes de la punta van hacia el mito de la democracia racial en donde se tenía una idea de contacto armonioso entre portugueses, africanos e indígenas, de esta manera, se pretendía dejar de lado toda la violencia que habían vivido “El mito [de la democracia racial] era un símbolo de la identidad nacional brasileña, sustentado en una visión armoniosa de la nación y adoptado por los militares al mando del país, pero también idealizado por los propios brasileños” (Barreto, R. 2021).

Para Lelía no existía la democracia en Brasil, puesto que hablar de democracia significa ir más allá del reconocimiento en las leyes, es decir, dar cuenta toda violencia sistemática que han vivido algunos grupos, principalmente Lélia, veía que se buscara el reconocimiento de todo lo que había atravesado el movimiento negro, así como la esclavitud, la participación de las mujeres negras en cargos importantes.

 No se podría hablar de democracia en un país en donde la tasa de estudiantil es baja por la falta de oportunidades para asistir por el hecho de tener la piel negra. No se podría pensar en democracia si las mujeres no tienen el pleno reconocimiento político y social que deberían tener, de esta manera es que en la actualidad se puede reconocer a Lélia como una pionera en el movimiento negro de Brasil haciendo que sus ideas y sus pensamientos en torno a la democracia se pueden aplicar en la actualidad, aunque hoy día se esperaría que todas las personas tengan las mismas oportunidades, todavía hace falta mucho por avanzar, los pensamientos de Leila, nos hacen recordar que la lucha no sólo es de unos cuantos, Nos hace mirar al pasado para reconocer todos los movimientos que se hicieron para que hoy todas las personas tengan el reconocimiento, para que la historia esté completa, se debe hablar de la participación de todas y todos.

Pensamientos y reflexiones en el mundo real

Lélia ha escrito varios artículos sobre racismo y ha participado en diversas conferencias como seminarios de Brasil así como del exterior; los temas que aborda principalmente tienen que ver con el movimiento negro y el de las mujeres.

Para Joice Berth, integrante del Colectivo Imprensa Feminista, menciona que “Ella fue una de las grandes revolucionarias de este país. Su crítica mostró que las mujeres negras tenían una posición estratégica, tanto en el movimiento negro como en el movimiento feminista”. A partir del psicoanálisis Lélia se asumió como mujer negra, reflexionó sobre la realidad de las mujeres negras e indígenas (Fialho, L, 2021).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eleven − 5 =