José Van Dijck
( 1960 - presente )
Digital
Mundo Contemporáneo

En contexto

Johanna Francisca Theodora Maria van Dijck nació el 15 de noviembre de 1960 en Boxtel, Holanda. Es investigadora en nuevos medios, tecnología y sociedad. Es profesora en la Universidad de Ámsterdam, donde fue decana de la Facultad de Humanidades. El 2015 fue elegida presidenta de la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias (Vara, A. 2017).  José van Dijck es presidenta de la Real Academia de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos y ha sido nombrada profesora universitaria distinguida en la Universidad de Utrecht a partir de enero de 2017. Se graduó en la Universidad de Utrecht en 1985 y recibió su Doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de California, San Diego (UCSD) en 1992.

Mapa de ubicación

EUROPA

PAÍSES BAJOS

Bandera

Contexto intelectual

Van Dijck trabajó en las Universidades de Groninga y Maastricht antes de convertirse en profesora titular en la Universidad de Ámsterdam en 2001. Se desempeñó como Presidenta del Departamento de Estudios de Medios de 2002 a 2006, y fue Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam entre 2008 y 2012. En 2015 fue elegida presidenta de la Real Academia de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos. Su trabajo cubre una amplia gama de temas en teoría de los medios, tecnologías de los medios, redes sociales y cultura digital (Institut Für Internet und Gesellschaft, s/f).

Pensamientos y reflexiones en torno a la democracia

En su texto La cultura de la conectividad (2016) menciona el caso de la familia Alvin, en donde cada integrante usa las redes sociales dependiendo de su edad y sus intereses individuales, el padre escribe en Wikipedia sobre su especialización en temas de biología, la madre utiliza Twitter en donde mantiene activo su perfil y utiliza su formación en periodismo. Sus hijos utilizan de manera frecuente algunas aplicaciones como juegos en línea. El caso de aquella familia, representa el promedio de  otras familias estadounidenses del 2012, José menciona que “los medios sociales (…) conforman un nuevo estrato de organización de la vida cotidiana en internet (Van Dijck, 2016: 11). 

El conjunto de plataformas digitales influye en las interacciones que las personas tienen en su vida cotidiana, con  el avance del Internet se le dio inicio a la “cultura participativa” que permite conocer el potencial del internet para alimentar conexiones, construir comunidades y fomentar la democracia (Van Dijck, 2016: 12). Además, Van Dijck menciona que con la llegada de la web 2.0, la participación y capacidad de congénita de aprender las formas de comunicación hizo que los medios sociales fueran más democráticos que los anteriores medios de comunicación, pues la interactividad y participación se hacían y hacen cada vez más presentes en la vida cotidiana de las personas. 

La manera en que va comprendiendo el auge del internet de entre los años 2000 a 2005 tiene que ver con la manera en que se fueron diversificando las plataformas digitales, en aquellos años al ser tan recientes las plataformas y espacios virtuales, se podían ver como “experimentos de ciudadanía online” en donde José van Dijck menciona que eran a menudo considerados no solo como experimentos de ciudadanía online, sino que también como una reinvención de las reglas de gobierno democrático” (Van Dijck, 2016: 20) pues, se fueron convirtiendo en espacios en donde cada persona comenzaba a ocupar conforme sus intereses, sin seguir alguna regla en específico y trazando sus propias esferas o círculos sociales. 

José van Dijck comprende un supuesto paso de la democracia hacia lo online a partir de la red Facebook. En sus inicios se crearon dos grupos de usuarios que participaron en los Principios de Facebook y la Declaración de derechos y responsabilidades. Cada usuario podía ingresar a un página de votaciones en donde daban su opinión, menciona que era como una asamblea, pero virtual (Van Dijck, 2016: 63), sin embargo, también menciona que:

“En la medida en que haya muy poca apertura para discutir las estrategias comerciales de la plataforma, el gesto de establecer una estructura de gobierno más democrática será sólo simbólico” (Van Dijck, 2016). 

Las redes sociales son importantes en la era digital, pues a través de las diversas plataformas se demuestra cómo en situaciones complejas las personas se unen; un ejemplo que menciona es cómo en Twitter se comenzaron a llevar a cabo actos políticos, es decir la manera en que se traspasó de un activismo político de protesta en las calles a un movimiento en redes; los momentos que se identifican en el texto son: la rebelión iraí del 2009, la “primavera árabe” de 2010 y el movimiento Occupy Wall Street de 2011. José van Dijck menciona que son comprendidos como:

“Situaciones en que los ciudadanos supieron tomar el control de sus propios canales de comunicación y propaganda con que desafiar el poder de fuentes convencionales como el gobierno y las cadenas de noticias (…) en los alzamientos de la “primavera árabe”; las consideraron herramientas neutrales que, en manos de ciudadanos pro democráticos, los volvieron poderosos como colectivo” (Van Dijck, 2016: 79). 

Para el caso de Wikipedia también hay mucho que mencionar, pues “su estructura de gobierno y sus políticas fueron celebradas como una verdadera reinvención de la democracia en el entorno web 2.0” (Van Dijck, 2016: 141) aunque para muchas personas el hecho de tener una plataforma en donde no solo se puede encontrar información, sino que también hacer aportes, crea el surgimiento de desconfianza por no saber su veracidad. No cabe duda que Wikipedia es una de las fuentes más utilizadas, pues debido a su fácil acceso, las redes de información que que se crean en el portal son inmensas, lo cual, en palabras de José significa también que tiene un “potencial democratizador y su ethos de comunidad y colaboración (…) brindan una fuente de conocimiento gratuita en la que todos pueden leer y escribir” (Van Dijck, 2016: 79). De esta manera se puede ver cómo mediante una plataforma de fácil acceso las personas pueden obtener la información que necesiten, pero también les permite agregar información que sobre algún tema, es una plataforma en donde se trabaja en colectivo y brinda pautas para que de manera simbólica se efectúen actos democráticos como en las demás redes digitales.

Impacto de su pensamiento en la realidad

En su obra La cultura de la conectividad (2016) hace un recorrido por la historia crítica de las redes sociales a partir del análisis de cinco plataformas virtuales: Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia. A partir del estudio de las plataformas virtuales, se analizan las transformaciones que tuvo la sociedad al pasar de una comunicación personal a una participación comunitaria y social en el ámbito virtual haciendo nueva formas de interactuar y tener democracia más participativa así como el surgimiento de “compartir”, lo cual se resignificó por el alcance que daba. 

José van Dijck menciona que con la llegada de la Web 2.0 “la necesidad de conexión, poder relacionarse con otros, construir comunidades, fomentar la colaboración, la creatividad y desarrollar una cultura participativa que orienta a volver la red a un ámbito social” (Ferrario, C. 2018: 2). La llegada de las plataformas virtuales no fue al mismo tiempo, por lo que en cada una se pueden analizar los alcances que tuvieron en sus inicios comparándolos con la actualidad del 2022, pues como se sabe, las sociedades avanzan y con esto las plataformas “se modifican en relación a las actividades de los usuarios, como así también a las necesidades o intereses de los propietarios y a la relación que establecen con otras plataformas (ídem: 3). 

En su artículo Dataficación, dataísmo y datavigilancia: Big Data entre el paradigma científico y la ideología (2014) habla sobre cómo a partir del uso de metadatos y datos las personas comienzan a pagar servicios de comunicación y seguridad. El dataísmo hace que cada indivíduo confíe en brindar su información personal a las plataformas corporativas, lo cual hace que esa información sea obtenida de manera rápida y fácil por otras instituciones públicas en donde se encargan de manipular sus (meta)datos. De esta manera construye una investigación sobre cómo se desenvuelve el ecosistema en los medios digitales de comunicación. 

Para el año 2011 escribió dos artículos, el primero titulado Facebook como herramienta para producir socialidad y conectividad habla sobre el medio de comunicación digital Facebook en donde lo pone de ejemplo como un medio en el cual se tienen diversas esferas como la privada, académica, pública o la corporativa, de esta manera toma en cuenta a Habermas para explicar cómo las plataformas no garantizan la recalibración de la esfera pública y más bien que las plataformas crean una disputa sobre las formas de socialidad y conectividad. En el segundo artículo titulado: Rastreando Twitter: El ascenso de una plataforma de microblogging en donde emplea el concepto flexibilidad interpretativa para analizar el desarrollo del microblogging de Twitter, en donde aborda sus primeros años, es decir del 2006 al 2010 para dar a conocer cómo los actores humanos y no humanos comenzaron a moldear el diseño tecnológico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 4 =