Guillermo A. O’Donnell
( 1936 - 2011 )
Derecho
Siglo XIX y principio del XX

En contexto

Guillermo O’Donnell, fue un académico argentino que desarrolló su pensamiento alrededor de ciencias políticas, estudió el Estado autoritario a través de la “Revolución Argentina“, el gobierno militar que gobernó entre 1966 y 1973. Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1936. A los 21 años se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde su adolescencia Guillermo O’Donnell vivió momentos políticos y sociales convulsionados, comprometiéndose fuertemente con la vida política de la Universidad, donde ocupó diferentes cargos en las estructuras políticas estudiantiles (Bulcourf, 2012).

O’Donnell obtuvo un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale en 1981. Vivió muchos años en Estados Unidos, donde realizó la mayor parte de su trabajo académico. Fue profesor emérito de Ciencia Política en la Universidad de Notre Dame y director del Kellogg Institute for International Studies. De 2002 a 2003 ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, y en 2007-2008 fue profesor visitante en la de Oxford (Iazzetta, 2013).

Asimismo, Iazzetta (2013), refiere que el trabajo teórico de O’Donnell se enfocó principalmente en las cuestiones centrales de cada época; así, estudio el autoritarismo de los 70, la transición de un régimen autoritario a uno democrático en los 80, y una vez implantada la democracia en los 90 reflexionó sobre la calidad de la democracia y concibió la idea de democracia delegativa. Se estableció en Buenos Aires en 2007, donde murió el 29 de noviembre de 2011.

Mapa de ubicación

AMÉRICA

ARGENTINA

Bandera

Contexto intelectual

O’Donnell fue alumno de Robert Dahl, de quien obtiene gran influencia. Asimismo, se observa en su obra la influencia del pensamiento de autores como Max Weber, Karl Marx y John Rogers Commons. En sus textos es posible denotar una política marcada fuertemente por una concepción schmittiana (Bulcourf, 2012).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En Democracia macro y micro (1982) y Transiciones desde un gobierno autoritario (1988), O’Donnell formuló sus principales concepciones y análisis sobre la democracia; elaboró la concepción de democracia delegativa, la cual designa una forma de democracia que emergió en algunos países iberoamericanos en contextos de severas crisis económicas:

Sostuvo que en esas democracias quienes resultan electos se sienten autorizados a gobernar como lo crean conveniente, y conciben a los otros poderes constitucionales y a los órganos de control como estorbos que entorpecen el cumplimiento de la misión que el pueblo les delegó. Son democracias no institucionalizadas […] En ellas, los gobiernos resultan democráticos por su origen, pero al ejercer el poder se alejan de las prácticas de la democracia representativa. (Iazzetta, 2013, párrafo 13)

En la obra Hacia un Estado de y para la democracia (2007), O’Donnell, estableció una estrecha relación entre democracia y régimen político: “La democracia incluye un régimen político, pero no se agota en él. Este régimen implica elecciones competitivas e institucionalizadas, así como un conjunto de libertades de asociación, expresión, movimiento y otras” (p. 26)

En esta obra reforzó su interés en la constitución de un tipo de Estado que contiene un régimen democrático, el cual entiende como un: “Sistema legal que sanciona y respalda los derechos y libertades del régimen democrático, y las instituciones pertinentes actúan en dirección a efectivizar e implementar esos derechos” (O’Donnell, 2007, p.31).

Así, concluyó la importancia de la existencia de un Estado “consonante con la democracia, es decir un Estado de y para ella […] por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural.” (O’Donnell, 2007, p. 31)

Los primeros análisis de O’Donnell buscaban la comprensión del sistema de gobierno autoritario. Así, de sus primeras investigaciones surgió el concepto de Estado burocrático-autoritario, término con el que designó el tipo de autoritarismo que emergió en la década de 1960. A través del análisis de la situación en Argentina y Brasil en los 60, descubrió que, para dichos autoritarismos el núcleo era una corporación burocrática: las fuerzas armadas (Iazzetta, 2013).

Posteriormente analizó la transición del autoritarismo a la democracia y el establecimiento de la misma, advirtiendo que las democracias emergentes en dicho momento, es decir, los años 80 y 90, coexistían con Estados débiles, impotentes para garantizar los derechos ciudadanos. En esa clase de regímenes, sólo algunos derechos se encontraban relativamente asegurados, como los derechos electorales, sin embargo, otros, como los derechos civiles y sociales, no estaban tan asegurados debido a la incapacidad de dichos Estados de tornarlos efectivos, por los que se trata de democracias con ciudadanías de baja intensidad (Iazzetta, 2013).

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

La obra de O’Donnell marcó una innovación respecto al análisis de la teoría política y constituye un aporte indispensable para comprender los fenómenos sociales que sacudieron a Argentina. O’Donnell fue un defensor incansable de los valores de la democracia, así como uno de los primeros cientistas sociales en advertir sobre los efectos del autoritarismo y las fragilidades que condicionaban la consolidación de los regímenes democráticos en América latina (La Nación, 2011).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 + 16 =