Francesca Gargallo
( 1956 - 2022 )
Escritora, Filósofa
Mundo Contemporáneo

En contexto

Francesca Isabella Gargallo Celentani, mejor conocida como Francesca Gargallo nació en Sicilia, Italia, el 25 de noviembre de 1956. Durante los años 1975 a 1979 estudió la licenciatura en Filosofía en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia, mediante la tesis titulada La teoría de las dos razas en Agustín Thierry y obtuvo Mención Honorífica (Francesca Gargallo, s/f).

En el año 1979 se mudó a México y aprendió el español como su segunda lengua, lo cual le permitió que para los años 1982 a 1984 pudiera hacer su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizando una tesis titulada Dos casos de populismo discursivo latinoamericano: Argentina y Guatemala, finalmente realizó un doctorado (1985-1987) en Estudios Latinoamericanos en donde su tesis fue titulada Las transformaciones de la conducta femenina bajo el impacto del conflicto socio-militar en El Salvador, recibió mención Honorífica y dos años después de su publicación fue acreedora a la Medalla Gabino Barreda (Francesca Gargallo, s/f).

Francesca se desempeñó como profesora de Introducción a la Filosofía y a la Filosofía de la Educación, así como profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en la academia de Filosofía e Historia de las Ideas. Se desenvolvió como Colaboradora de la Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C. así como integrante de la asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), fue Consultora para el desarrollo e implementación del Programa Educativo para el área de Humanidades de la Universidad de la Ciudad de México así como integrante fundadora de la Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América (SECNA) A.C en donde se desenvolvió como Secretaria General (Francesca Gargallo, s/f).

Francesca Gargallo, dedicó su vida a diversos movimientos feministas, trabajó de la mano de colectivos autónomos de mujeres indígenas, de disidencias sexuales así como de derechos humanos, fue colaboradora de diversas revistas como Proceso, fue parte de consejos editoriales de las publicaciones Cuadernos Americanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tras una gran lucha contra el cáncer, Francesca falleció el 3 de marzo de 2022 (Machuca, 2022).

Mapa de ubicación

EUROPA

ITALIA

Bandera

Contexto intelectual

Francesca Gargallo oordinó la revista Universidad Hebraica, además colaboró en la Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C, fungió como distinguida integrante de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, así como consultora para el desarrollo e implementación del Programa Educativo para el área de Humanidades de la UACM. 

Francesca se autoconsideró como una feminista con doble militancia, es decir que tiene una apertura hacia distintas ramas, como por ejemplo al anarquismo, a una apertura más socialista, aunque, en sus palabras, siempre teniendo como principio “la solidaridad entre mujeres, el deseo de conocernos y expresarnos desde nosotras mismas y no obedecer, por ejemplo, los viejos postulados de los partidos de izquierda de la primera mitad del siglo XX” (Chaves, 2023). 

Derivado de sus estudios en filosofía, tuvo la oportunidad de hacer política y arte con mujeres, su feminismo no es plenamente institucional sino que ha sido “construido sobre y en el diálogo entre mujeres diferentes, que aportan desde su diferencia a un cambio cultural para la humanidad” (Chaves, 2023: 6).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

Su pensamiento sobre la democracia se manifiesta en su obra Tan derechas y tan humanas Manual ético de los derechos humanos de las mujeres (2016) en donde hace un recorrido histórico sobre cómo se ha desarrollado la violencia en contra de las mujeres tomando como partida la apertura que las mujeres sufragistas hicieron al “criticar el sometimiento y la falta de derechos de propiedad en el código civil, de obtener la custodia de los hijos, y subordinación económica y su exclusión de la educación superior y los cargos de la nación y la iglesia” (Gargallo, 2016: 16)

Francesca reconoce que la lucha por la vindicación de las mujeres, la revolución francesa e incluso la declaración de Virginia, abrieron paso para que las mujeres comenzaran a luchar y emanciparse hacia una democracia en donde fueran reconocidas, ya que hasta ese momento la democracia más bien fungía como una “democracia masculina como un sistema político injusto, ya que no permite a todos los seres humanos participar en ella” (2016: 17). 

Para Francesca la Democracia y los Derechos Humanos van de la mano, considera que si existe violencia en contra de las mujeres entonces no se podría hablar de la existencia de una democracia, pues ésta estaría atentada por los derechos humanos y en palabras de Gargallo “es válido afirmar que cada vez que se violan los derechos humanos, se atenta contra la democracia” (2016: 27), en este sentido para ella fue importante mostrar que muchas mujeres han sido víctimas de violencia unas mediante el abuso del cargo que tienen ya sea en la política o por exigir derechos, mientras que otras son consideradas vulnerables.

En su texto La democracia en América Latina, hace un recorrido histórico por la búsqueda de la democracia para las mujeres en diferentes contextos internacionales, menciona que la lucha feminista que se conoce en la actualidad, no hubiera sido posible sin los cimientos que pusieron las mujeres, desde la revolución francesa hasta, por ejemplo “los pequeños actos de rebeldía en Chile” los cuales mantenían la consigna de “democracia en el país, en la casa y en la cama”, de esta manera es que las mujeres comenzaron a luchar por obtener espacios en la esfera pública (Gargallo F, s/f: 136). 

En su texto El feminismo autónomo de las mujeres de los pueblos de Abya Yala, hace un cuestionamiento sobre si existe algún texto filosófico en donde se sistematice un “trabajo de campo antropológico, para examinar las tomas de posición ‘feministas’ de las mujeres de los pueblos originarios”, (s/f: 15), esto, da como resultado un análisis de países en América Latina en donde se descubre cómo es que las mujeres llevan a cabo su vida cotidiana, si llevan actos o prácticas democráticas y como se asemejan o se diferencian las unas de las otras. 

Uno de los planteamientos que hace Francesca y que se puede pensar en términos de una visión que ha sido derivada de la modernidad, y sobre todo por la búsqueda de un feminismo que sea democrático, consiste en la idea de que si el feminismo:

se reduce a la acción de un grupo de expertas que busca imponer una agenda o lista de demandas consensuadas entre aquellas que tienen el poder de autodefinirse como intérpretes del proceso de liberación de todas, defendiendola como la exigencia de una normativa necesaria para el ejercicio de los derechos humanos de todas, entonces el feminismo no es sino un instrumento más del afán universalizante de la modernidad capitalista e interviene de forma colonizadora en el proyecto de vida de las mujeres indígenas (s/f).

Así, pues, Francesca Gargallo pone en la mesa el papel de la mujer indígena, pero también hace una crítica hacia el feminismo que se está reproduciendo en la “modernidad emancipada”, la cual ve como “proyecto de autonomía individual desvinculada del núcleo formativo en un contexto de libre mercado de un sistema que deja afuera a una multiplicidad de sujetos no contemplados (y por ende expulsados) de la teoría occidental (2011, p. 24), esto con el fin de demostrar cómo el pensamiento europeo no le beneficia a todas las personas y que más bien esa modernidad ha creado diversas desigualdades que ponen a la democracia en juego. 

Para lograr construir un feminismo más democrático, se podría rastrear la idea de Francesca (2011) de que mediante el feminismo se deba “afirmar una modernidad desagregada”, así pues, el feminismo no se reduciría a un movimiento que surja del capitalismo o de la modernidad emancipada, sino que más bien, el feminismo logre romper con esto y así poder “reconocernos en la resistencia de las mujeres contra la hegemonía patriarcal, que ha sido construida durante el colonialismo tanto como la hegemonía “racial” blanca” (p. 38). 

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Francesca tuvo una gran variedad de estilos literarios, desde la novela, el ensayo, hasta la ciencia ficción, poesía y cuento, su legado demuestra que no solo se expresaba de manera literaria sino que a partir de su participación en diversos movimientos sociales, como en el Conversatorio “Después del #MeToo, ¿qué sigue?” Organizado por la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana en el 2019 (Barta, 2022).

Fue pionera en impulsar la Licenciatura en Creación Literaria en la Universidad de la Ciudad de México (UACM), por su obra Siete pintores de una generación sin nombre obtuvo el Premio Bellas Artes para Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón en 2010, obtuvo más reconocimientos como la medalla Omecíhuatl del Instituto de las Mujeres en 2011 (Secretaría de Cultura, 2022).

Francesca no solo hizo escribió crítica feminista, sino que también dejó un gran legado en la literatura infantil y juvenil, escribiendo El ruido de la música (2005) así como Los amigos de la coyota risueña y loca-Tu’kue bene nha bayix nna bekw’ya nholh xhill’hall, que fue traducido al zapoteco por Mario Molina Cruz y fue ilustrado por Guillermo Scully en 1996 (Secretaria de Cultura, 2022).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 4 =