Ernesto Guevara, Che Guevara
( 1928 - 1967 )
Siglo XIX y principio del XX

En contexto

Ernesto Guevara fue el mayor de cinco hijos, nacido en una familia de clase media de ascendencia hispano-irlandesa de inclinaciones izquierdistas. Aunque padeció asma, destacó como deportista y como estudiante, consiguiendo terminar sus estudios en medicina en 1953.

Pasó muchas de sus vacaciones viajando por América Latina, donde pudo observar de cerca la extrema pobreza que sufrían grandes masas de personas, hecho que en parte lo llevó a concluir que la única solución posible ante tal desigualdad era una revolución armada. Particularmente, su visión del mundo cambió luego de un viaje de nueve meses que comenzó en diciembre de 1951 al lado de su amigo Alberto Granado, en el que recorrieron lugares como Argentina, Chile, Perú y Venezuela (Sinclair, 2020).

En 1953, Guevara viajó a Guatemala donde Jacobo Arbenz encabezaba un régimen progresista que intentaba realizar una revolución social. El régimen de Arbenz fue echado abajo en 1954 con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés), hecho que llevó a Guevara a pensar que el gobierno de los Estados Unidos siempre se opondría a los gobiernos progresistas de izquierda, por lo que se volvió prioridad planear la manera de llevar el socialismo por medio de una revolución a escala mundial. Fue en Guatemala que se convirtió en un marxista dedicado (Sinclair, 2020).

Tras dejar Guatemala, Guevara vino a México donde conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro, dos cubanos exiliados que preparaban un plan para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba. Guevara se unió al movimiento de Fidel Castro, quien lanzó una armada de 81 hombres (incluyendo a Guevara), el 2 de diciembre de 1956, en la provincia cubana de Oriente. La armada de Castro fue inmediatamente descubierta por el ejército de Batista y casi fueron arrasados por completo. Los pocos sobrevivientes, incluyendo al herido Guevara, se refugiaron en la Sierra Maestra, donde se convirtieron en el núcleo de un ejército guerrillero. Los rebeldes fueron poco a poco ganando fuerza, armamento (recuperado de la tropa de Batista) y simpatizantes. Inicialmente, Guevara sirvió como médico de la tropa castrense, pero, luego de haber sido entrenado en las armas, llegó a convertirse en uno de los hombres de confianza de Castro, tanto así que llegó a ordenar las ejecuciones de aquellos que fueron señalados como traidores o como desertores. De sus años luchando en contra de la dictadura de Batista, dejó registro en Pasajes de la guerra revolucionaria (1963).

Después de que las tropas de Castro entraran en la Habana el 8 de enero de 1959, Guevara sirvió en la prisión conocida como “La Cabaña”, lugar donde presenció numerosas ejecuciones de individuos considerados enemigos de la revolución. Obtuvo la ciudadanía cubana bajo el nuevo gobierno marxista en el que ocupó un lugar tan importante como el que ocupó en el ejército castrense; además, fue representante de Cuba en diversas misiones comerciales. Asimismo, se desempeñó como jefe del Departamento Industrial del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de la Industria (Sinclair, 2020).

Guevara concibió al ciudadano socialista como un ser que trabaja para el bien de la sociedad y no para el beneficio propio, visión con la que fue congruente, dado que frecuentemente dormía en su oficina y pasaba su día libre trabajando en un campo de caña de azúcar, en apoyo al programa de trabajo voluntario que él mismo había organizado. Comenzó a desanimarse a medida que Cuba se convertía en un estado cliente de la Unión Soviética y se sintió traicionado cuando este país retiró sus misiles de Cuba en 1962 sin antes consultarlo con los líderes cubanos (Sinclair, 2020).

En diciembre de 1964 viajó a Nueva York para condenar la intervención de los Estados Unidos en los asuntos de Cuba y su intervención en espacio aéreo cubano durante una asamblea de la ONU. De regreso en Cuba, Guevara terminó por desilusionarse del rumbo que tomaba Cuba y su dependencia de los soviets, en consecuencia, decidió enfocarse en llevar la revolución a cualquier otra parte. En 1965 abandonó la vida pública y sus movimientos por los siguientes dos años permanecieron en secreto hasta nuestros días. Durante este periodo, Guevara renunció a sus cargos públicos en el gobierno cubano, así como a su ciudadanía. Se sabe que viajó a la República Democrática del Congo, acompañado de otros guerrilleros, en lo que constituyó un intento fallido de ayudar en la guerra civil que se desenvolvía en ese país. Tras este fracaso, primero voló a Tanzania y luego a una casa de seguridad en una aldea cercana a Praga (Sinclair, 2020).

En el otoño de 1966, fue a Bolivia, de incógnito (sin barba ni cabello), para crear y liderar un movimiento guerrillero en la región de Santa Cruz. Luego de tener algunos éxitos en el combate, Guevara y sus guerrilleros fueron constantemente perseguidos por el ejército boliviano. Finalmente, el 8 de octubre de 1967, el grupo fue aniquilado casi por completo por tropas bolivianas que recibían información de la CIA. Guevara, quien quedó herido durante el ataque, fue capturado y ejecutado. Antes de que su cuerpo desapareciera para ser enterrado en secreto, sus manos fueron cortadas y conservadas en formaldehído para que sus huellas dactilares sirvieran para confirmar su identidad.

Mapa de ubicación

AMÉRICA

ARGENTINA

Bandera

Contexto intelectual

Es posible clasificar las influencias del Che en al menos dos grupos, a saber, en el ámbito de lo teórico y en el ámbito de lo personal. Cuando alcanzaba la madurez, el “Che” comenzó a adentrarse en la literatura marxista y socialista, desde autores como Joseph Stalin hasta Alfredo Palacios, fundador del Partido Socialista Argentino. Sin embargo, quien más lo inspiró fue Juan Perón, expresidente argentino. El “Che” fue líder juvenil en el Partido Comunista de Argentina, mientras estudiaba medicina. Durante esta época mantuvo una postura crítica con respecto al Partido y en general hacia la política en Argentina (Che Guevara: A Revolutionary Life…, 1997).

Ahora bien, en el ámbito personal el “Che” se vio influido durante su juventud por los viajes que realizó por toda Latinoamérica. Por ejemplo, en 1954 estuvo en Guatemala, lugar en el que el curso de los acontecimientos políticos terminó de formar sus convicciones revolucionarias. Llegó durante la presidencia de Jacobo Arbenz quien se ganó la enemistad de la CIA  y de la burguesía local. El Che se levantó en armas en defensa del gobierno de Arbenz, pero tuvo que salir huyendo a México junto a otros combatientes, donde conoció a Fidel Castro. Otra influencia en el ámbito personal fue Hilda Gadea, su esposa, una mujer peruana de fuerte personalidad, quien atrajo al “Che” por sus visiones en torno al marxismo. Hilda era una líder exiliada del partido APRA de Perú y estuvo fuertemente influenciada por el marxismo de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano no-stalinista. Por supuesto, también destaca la influencia que Fidel Castro ejerció en él, pues fue a este hombre a quien se unió en busca de ver realizados sus ideales revolucionarios, culminando en la Revolución Cubana (Che Guevara: A revolutionary Life…, 1997).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En esta sección, centraremos nuestra atención en la faceta de teórico político del “Che Guevara”. De acuerdo con Martínez Gutiérrez (2020), el “Che” no sólo fue un combatiente, sino que tuvo además una faceta como crítico del pensamiento bélico y político del marxismo-leninismo. Para aproximar al lector al pensamiento político de Guevara, examinaremos el concepto de guerrillero, y, finalmente, hablaremos de su doctrina para la revolución conocida como foquismo.

Como primer punto a desarrollar, me ocuparé de exponer qué entendió Guevara por “guerrillero”. El argentino parte del rechazo de toda concepción negativa hacia la figura del guerrillero, por el contrario, él consideró que en la figura del guerrillero se personifican las aspiraciones libertarias de un pueblo. El siguiente pasaje ayudará esclarecer la cuestión:

(El guerrillero) es el combatiente de la libertad por excelencia; es el elegido del pueblo, la vanguardia combatiente del mismo en su lucha por la liberación. Porque la guerra de guerrillas no es como se piensa, una guerra minúscula, una guerra de un grupo minoritario contra un ejército poderoso, no; la guerra de guerrillas es la guerra del pueblo entero contra la opresión dominante. El guerrillero es su vanguardia armada; el ejército lo constituyen todos los habitantes de una región o de un país. Esa es la razón de su fuerza, de su triunfo, a la larga o a la corta, sobre cualquier poder que trate de oprimirlo; es decir, la base y el substratum de la guerrilla está en el pueblo. (Guevara, 1959, párrafo 1)

Como podemos notar aquí, el Che pensaba que un guerrillero tiene un papel fundamental dentro de los diferentes movimientos revolucionarios. Por esto, quiere ver un significado del término más allá de lo evidente y, nos dice, la guerrilla no es sólo la lucha de un grupo pequeño contra un ejército poderoso, sino que es la lucha del pueblo en su conjunto contra un orden que lo oprime. Además, el pueblo oprimido como totalidad se considera como el fundamento de todo movimiento guerrillero. Sin el apoyo popular, nos dice Guevara, no es posible que un pequeño grupo armado sobreviva a la persecución de un ejército bien organizado.

Ahora bien, en un segundo momento, Guevara se dedica a definir los rasgos de comportamiento y las convicciones éticas que caracterizan a un guerrillero. El primer aspecto es que un guerrillero es un ser disciplinado, pero no practica la disciplina del mismo modo que los soldados de un ejército; por el contrario, un guerrillero basa su disciplina en su propia preservación y en el entendimiento de que ésta es necesaria para garantizar la supervivencia de la guerrilla, puesto que cualquier error puede ser fatal (Guevara, 1959).

En segundo lugar, un guerrillero tiene que ser ágil física y mentalmente puesto que la guerra de guerrillas es dinámica: “Todo es nocturnidad. Amparados en el conocimiento del terreno, los guerrilleros caminan de noche, se sitúan en la posición, atacan al enemigo y se retiran” (Guevara, 1959, párrafo 5). La guerrilla trata acerca de ataques y huidas fugaces, repetidas constante y progresivamente en contra del ejército enemigo:

El guerrillero necesita sólo presentar un frente al enemigo. Con retirarse algo, esperarlo, dar un nuevo combate, volver a retirarse, ha cumplido su misión específica. Así el ejército puede estar desangrándose durante horas o durante días. El guerrero popular, desde sus lugares de acecho, atacará en momento oportuno (Guevara, 1959, párrafo 7).

Además de agilidad, para que esto sea posible el guerrillero debe contar con un conocimiento absoluto del terreno. Sin embargo, todo esto no resuelve la pregunta principal que podemos hacernos en términos ideológicos: ¿Por qué lucha un guerrillero? ¿Cuál es el fin al que tiende la guerrilla? La lucha del guerrillero es un proyecto político amplio que puede entenderse en los siguientes términos:

El guerrillero es un reformador social. El guerrillero empuña las armas como protesta airada del pueblo contra sus opresores, y lucha por cambiar el régimen social que mantiene a todos sus hermanos desarmados en el oprobio y la miseria. Se ejercita contra las condiciones especiales de la institucionalidad de un momento dado y se dedica a romper con todo el vigor que las circunstancias permitan, los moldes de esa institucionalidad. (Guevara, 1959, párrafo 9)

Como podemos apreciar en el pasaje anterior, para Guevara el guerrillero tiene como misión la reforma de la sociedad en el sentido de volverla más justa para las masas oprimidas. Ahora, falta exponer en qué terreno se desarrolla la guerrilla y las razones que ofrece el “Che” de esto. Para él, el guerrillero es un revolucionario agrario en la medida en que una de sus tareas es interpretar los deseos de la masa campesina de: “ser dueña, de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años, de lo que constituye su vida y constituirá también su cementerio” (Guevara, 1959, párrafo 11). Estas aspiraciones se traducen en términos de Reforma Agraria, en términos del propio Guevara la relación guerrillero-reforma-agraria se expresa de la siguiente manera:

Este Movimiento no inventó la Reforma Agraria. La llevará a cabo. La llevará a cabo íntegramente hasta que no quede campesino sin tierra, ni tierra sin trabajar. En ese momento, quizás, el mismo Movimiento haya dejado de tener el por qué de existir, pero habrá cumplido su misión histórica. Nuestra tarea es llegar a ese punto, el futuro dirá si hay más trabajo a realizar. Guerra y población campesina. (Guevara, 1959, párrafo 15)

Precisamente puesto que el terreno agreste se presta para luchar la guerra de guerrillas y dado que en Latinoamérica es la masa campesina la que se encuentra en peores condiciones, se sigue que el guerrillero toma por fin la Reforma Agraria. Asimismo, es necesario señalar que la guerra de guerrillas depende en gran medida del apoyo popular y que esta es una condición importante para su realización.

Ahora bien, partiendo de nuestra exposición en torno al concepto de guerrillero, hablaremos de los aspectos principales de la doctrina para la revolución idea por Guevara conocida como foquismo. Basado en su experiencia como guerrillero durante la Revolución Cubana, el “Che” resumió en tres las principales lecciones de este movimiento: i) que las fuerzas populares son capaces de derrotar al ejército; ii) un foco insurreccional puede crear las condiciones para la revolución, por lo que no es necesario esperar a que éstas se den antes de iniciar cualquier intento revolucionario; iii) el terreno de la lucha en Latinoamérica ha de ser el campo (Martínez Gutiérrez, 2020). La doctrina del foquismo se centra en el segundo aspecto mencionado y puede resumirse de la siguiente manera:

Lo que Guevara nos dice es que no es necesario que surjan estos elementos para que se inicie una revolución, simplemente es necesario que un grupo de personas “conscientes” inicie el conflicto y que a la par, se dedique a concientizar al pueblo, educarlo, para que se incluyan en la lucha (Martínez Gutiérrez, 2020, párrafo 7).

Como vemos aquí, la revolución es una tarea que corresponde a los guerrilleros y al pueblo. Es decir que, si ambos no participan conjuntamente en la guerra de guerrillas, es muy probable que el levantamiento fracase. Además, es necesario que el pueblo tome conciencia de su opresión, por lo que la educación también juega un papel importante dentro de la doctrina de Guevara.

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Ciertamente, la huella que deja un revolucionario de la talla del “Che Guevara” sigue siendo notoria incluso hoy a más de cinco décadas de su muerte. Dejando de lado la cuestión de si la imagen del Che se convirtió en una mercancía más del capitalismo, quisiera retomar las cuatro lecciones que, nos dice José Steinsleger (2007), dejó la lucha que Guevara dejó inconclusa.

En primer lugar, encontramos que “No hay revolución sin revolucionarios. Pero lucha armada y revolución no son sinónimos” (Steinsleger, 2007, párrafo 15). En segundo lugar, que no existe un modelo único para las luchas populares, sino que éstas se originan a partir de sus particularidades históricas, políticas y sociales. La siguiente lección que nos deja el “Che” es que la emancipación social no es una tarea que solamente compete a las izquierdas, sino que ha de darse a través del entendimiento entre ‘las fuerzas democráticas y antimperialistas’. Finalmente, “’Abajo y a la izquierda’ se requiere de imaginación, aunque también de realismo para tomar el pulso a lo que acontece “arriba y a la derecha”, donde la lucha de todos contra todos suele desencadenar situaciones favorables a las causas populares” (Steinsleger, 2007, párrafo 18).

Continuando con la reflexión en torno al legado del “Che”, pasemos a examinar el uso de su imagen con propósitos comerciales. Para todos nosotros es común encontrarnos con diversos artículos con la icónica fotografía de Alberto Korda (1960) impresa. Existen mil casos diferentes de apropiación de la imagen de Guevara con fines comerciales, pero aquí sólo comentaré uno, ocurrido en 2002, en el que la imagen del revolucionario fue utilizada para diseñar un bikini (Caspari, 2013) ¿Qué podemos concluir a partir de aquí? ¿Cuál debería ser el recuerdo del “Che”, el de una imagen en una taza con una frase graciosa, o el de un hombre que dedicó su vida a luchar por mejores condiciones sociales para las masas oprimidas? Dejo la pregunta abierta al lector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × one =