Simón Bolívar
( 1783 - 1830 )
Política-Ciencia Política
Siglo XIX y principio del XX

En contexto

Simón Bolívar nació el 24 de julio en Caracas de 1783, Venezuela. Fue hijo de un aristócrata venezolano de ascendencia española que murió cuando Bolívar tenía tres años. Su madre murió tan sólo seis años después, por lo que su tío administró su fortuna y le asignó tutores para que lo educaran. A los 16 años fue enviado a Europa para terminar su educación y vivió tres años en España, lugar en el que contrajo matrimonio con una noble española con la que regresó a Caracas. Su joven esposa murió un año después (Straussmann, 2019).

En 1804 regresó a Europa, ahí estudio y se influyó principalmente de los ilustrados franceses y de los contractualistas. Conoció a intelectuales de la época como Alexander Von Humboldt. Durante un viaje a Roma hizo el voto de liberar a su país del dominio español. Durante su viaje presenció de cerca el ascenso y coronación de Napoleón I, en 1804, quien creó una fuerte impresión en el joven Bolívar, primero porque creía admirable el hecho de que un hombre consiguiera tantos logros por sí solo, y, segundo, porque consideraba reprobable que éste hubiese traicionado los ideales de la Revolución Francesa.

Otro acontecimiento histórico de notable impacto sobre la vida y obra del libertador fue la conquista europea sobre el Nuevo Mundo. Para la época en que vivió, la colonia ya estaba bien establecida y dejaba sus estragos por toda América, como Bolívar (1978) mismo dejó testimonio en su Carta de Jamaica:

En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos, y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia y a una soledad espantosa; no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de la América. Sus tiranos gobiernan un desierto; y sólo oprimen a tristes restos que, escapados de la muerte, alimentan una precaria existencia; algunas mujeres, niños y ancianos son los que quedan. Los más de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven, combaten con furor en los campos y en los pueblos internos, hasta expirar o arrojar al mar a los que, insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela; y, sin exageración, se puede asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hambre, la peste las peregrinaciones; excepto el terremoto, todo resultado de la guerra. (p. 12)

Aunque Simón Bolívar se crio y educó en el seno de una familia aristócrata, fue impactado por las injusticias de su tiempo y éstas lo motivaron a perseguir su sueño de liberación por toda América, mismo que lo llevó a regresar a Caracas en 1807 y a comenzar su participación en el movimiento de independencia en 1808. Durante este año las colonias aprovecharon la invasión de Napoleón a España para dejar de reconocer su dominio y establecieron juntas para gobernar en su lugar. Para 1811 la independencia en Venezuela estaba más efervescente que nunca y su congreso nacional se reunió para redactar una Constitución. Bolívar no fue parte de éste, pero participó en el debate. En 1813 ya era un notable personaje de la independencia, tras su entrada a Caracas en la que se le dio el título de Libertador y asumió el cargo de dictador (Straussmann, 2019).

En 1815 publicó su Carta de Jamaica, uno de sus textos políticos más importantes. En 1816 lanzó su primer decreto en contra de la esclavitud. En 1822 tuvo otro de sus grandes triunfos militares, en la Batalla de Pichichincha que le valió la liberación de Ecuador. En 1823 fue invitado a asumir el liderazgo del movimiento de independencia en Perú y para 1825 ya había derrotado a las fuerzas españolas casi por completo. En este último año parte del territorio norte de Perú tomó el nombre de Bolivia e invitó al libertador a participar en la redacción de su nueva constitución. En 1828 sufrió un atentado de homicidio al que logró sobrevivir. Sin embargo, los conflictos en las regiones liberadas produjeron una situación tensa para Simón Bolívar, particularmente en Colombia. En 1830 se vio obligado a dejar la presidencia y a dejar Bogotá. Ese mismo año, antes de exiliarse, murió por complicaciones en la salud (Bushnell, 2003, pp. xiii-xviii).

Mapa de ubicación

AMÉRICA

VENEZUELA

Bandera

Contexto intelectual

Durante su privilegiada educación, Simón Bolívar fue influenciado particularmente por uno de sus tutores, Simón Rodríguez, quien fue discípulo de Jean-Jaques Rousseau. Además, el libertador estudió la tradición liberal del siglo XVIII. Por otro lado, durante sus viajes a Europa se introdujo en la lectura de pensadores racionalistas como John Locke, Thomas Hobbes, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, Jean le Rond d’Alembert, y Claude-Adrien Helvétius, así como también Voltaire, y Montesquieu (Straussmann, 2019).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

Simón Bolívar expuso su pensamiento político a lo largo de su carrera política y militar llena de discursos promulgados y de documentos escritos. Una obra que podemos considerar central para comprender sus ideas centrales y que lo acompañarían en toda su misión de liberar América es su Carta de Jamaica.

Simón Bolívar repetidamente se mostró en contra de la democracia como proyecto político realizable en Latinoamérica. Para explicar qué quiere decir esto, nos referiremos a algunos pasajes de su Carta de Jamaica y así hacer un esbozo general de su pensamiento político, además de ofrecer un panorama general de sus principales críticas a los sistemas de gobierno democráticos.

El propósito general de la Carta fue exponer cómo sería la mejor forma de gobierno posible en Latinoamérica. Esto en parte se debió a que el estadista venezolano fue impactado por las injusticias que durante siglos vivieron grandes sectores de la población latinoamericana a causa la dominación española. Según él, para resolver estas injusticias era necesario transformar el sistema político, primero en Venezuela y luego por toda Latinoamérica. Bolívar soñaba con la unificación de todo el continente.

No es factible admitir que el libertador fue un demócrata, ya que sus métodos e ideales políticos fueron muy distintos a los de las democracias modernas. Por lo anterior, el mismo Simón Bolívar (1978), afirmó en su Carta que un gobierno representativo está condenado al fracaso en América y que la historia da cuenta de ello:

Los acontecimientos de la Tierra Firme nos han probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. En Caracas el espíritu del partido tomó su origen en las sociedades y asambleas, y elecciones populares; y estos partidos nos tornaron a la esclavitud. (p. 23)

Apegado a sus ideales, examinó cual sería el modo de gobierno concreto que mejoraría las condiciones de Latinoamérica. En su juventud, el pensador fue cercano a los filósofos liberales del siglo XVIII y además dedicó algún tiempo a examinar los sistemas de gobierno ingleses. Pero su proyecto no pretendió limitarse a meramente copiar el de los ingleses y Simón Bolívar (1978) entendió que Latinoamérica requería otro tipo de medidas para instaurar un gobierno factible, esto es, realizable:

Su gobierno podrá imitar al inglés; con la diferencia de que en lugar de un rey, habrá un poder ejecutivo electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario, si se quiere una república; una cámara o senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interponga entre las olas populares y los rayos del gobierno, y un cuerpo legislativo, de libre elección, sin otras restricciones que las de la cámara baja de Inglaterra. (p. 27)

Aquí está el punto de distanciamiento más grande entre Bolívar y los pensadores que estuvieron a favor de un gobierno democrático durante su mismo siglo, como los independentistas norteamericanos. Para él un gobierno sólido dependía de la permanencia vitalicia de un solo hombre al frente del poder ejecutivo, pero por elección, no por herencia. Del poder legislativo afirmó que una parte de él puede ser heredada, la parte restante serán diputados de libre elección. El sistema propuesto por Bolívar no difirió radicalmente del modelo democrático, en la medida en que aceptó la posibilidad de elecciones populares para designar algunos representantes, claro que con sus matices.

El pensamiento de Bolívar parece apuntar que los gobernantes vitalicios de alguna manera contribuyen a la estabilidad de una república, aunque no explica en ningún lugar de su Carta cómo esto sería posible. Al final del documento, Simón Bolívar (1978) reconoció que probablemente la unificación de todo el continente no sea el proyecto político de mayor factibilidad, pero no por eso deja de ser una de las más grandes aspiraciones de la política latinoamericana:

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. (p, 29)

El estadista venezolano comprendió que unificar Latinoamérica no es una tarea sencilla. Pero siempre tuvo claro que la dominación española tenía que llegar a su fin y en su lugar un gobierno libre sería instaurado. Pero esta instauración será una tarea larga y requerirá de unión y de grandes esfuerzos. Tanto así que Bolívar nunca pudo realizar su sueño y murió sin haber logrado su gran cometido.

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Sin duda Simón Bolívar, hoy en día, es sujeto de admiración y sus ideas son objeto de reflexión y estudio. Es considerado uno de los grandes genios de Latinoamérica. De acuerdo con Straussmann (2019), gozó de renombre internacional e incluso se ha hecho de mayor reputación desde su muerte. El legado de Bolívar dejó tal impresión en la memoria colectiva de Latinoamérica que su cuerpo ha sido exhumado en diversas ocasiones por líderes venezolanos por motivos políticos (p. ej. Hugo Chávez cuando ganó la presidencia de Venezuela).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five + three =