Joseph Alois Schumpeter
( 1883 - 1950 )
Economía
Mundo Contemporáneo

En contexto

La obra de Schumpeter se encuentra marcada históricamente por procesos clave como lo son la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Guerra Fría. Estos eventos fueron de suma importancia para el análisis político que realiza en sus textos, así como la perspectiva que plasma en los mismos respecto al capitalismo.

Joseph Schumpeter nació el 8 de febrero en Triesch Moravia, lo que hoy en día es República Checa. Fue hijo único de un fabricante de tejidos, quien murió cuando Schumpeter tenía la edad de cuatro años. Su madre se casó, siete años después, con Sigismund von Kéler, un teniente del ejército austrohúngaro quien impulsó la educación de Joseph en el Theresianum, una escuela selecta para hijos de aristócratas. Posteriormente, asistió a la Universidad de Viena especializándose en derecho y economía. Al terminar sus estudios, vivió elegantemente en Londres, disfrutando de lo que él nombraba como “la apoteosis de la civilización del capitalismo” (De la Oliva et al., 2009).

A partir de 1909 ejerció la docencia en las universidades de Viena, Czernowitz (Ucrania), Graz y Bonn. Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda austríaco de marzo a octubre de 1919. González (2011), refiere que Schumpeter sufrió una grave crisis en 1926 pues, en pocos meses, murieron su madre, su mujer y su hijo recién nacido. Resistió una época marcada por la depresión, incluso con un intento de suicidio. Este evento lo marcó como una persona triste, pesimista y depresiva; lo cual, sin duda, influyó en el resto de su obra científica.

A partir de 1932 se estableció en Estados Unidos. Durante esta etapa, fue profesor en la Universidad de Harvard hasta que falleció en 1950 (De la Oliva et al., 2009).

Mapa de ubicación

EUROPA

AUSTRIA Y ESTADOS UNIDOS

Bandera

Contexto intelectual

Schumpeter fue alumno de los economistas Friedrich von Wieser y Eugen von Böhm-Bawerk quienes, junto con Carl Menger, fundaron la Escuela Austriaca de Economía, en la cual se basó toda la obra de Schumpeter. Asimismo, es posible ver en sus obras la influencia de Keynes, Karl Marx y Leon Walras (González, 2011).

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

En Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Schumpeter realizó una analogía entre el funcionamiento de la democracia en el sector público y el papel de los mecanismos de mercado en el privado, viendo ambos como tipos de coordinación horizontal. En el proceso político, los votantes se considerarían como consumidores y los políticos y los funcionarios públicos serían proveedores (Policonomics, s.f.).

Turriago (2001) menciona que la aportación principal de esta obra versa sobre el futuro del sistema capitalista pues en ella, Schumpeter expuso las principales razones sobre el cambio de dicho sistema, en el cual se observan modificaciones de orden sociológico y psicológico, tales como, la propiedad privada y la racionalización de los agentes económicos como factores principales del cambio económico. Por otra parte, Sanchis i Marco (2015) en su análisis de esta obra, observa como Schumpeter anticipó lo que después sería el capitalismo monopolista de Estado.

Acorde con Remo (2012), Schumpeter consideraba ineludible la descomposición del sistema capitalista y, a su devenir, el surgimiento del socialismo. Asimismo, estableció las bases del sistema capitalista y el ordenamiento económico, considerando que éste se apoya en la propiedad e iniciativa privada; la producción para el mercado y subdivisión del trabajo; y la creación de créditos por parte de las entidades bancarias. Según estas bases, el sistema capitalista sería estable por sí mismo, perdurando indefinidamente, como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo de vida. La destrucción del propio sistema se sustenta en los cambios de mentalidad por la ruptura de la estabilidad provocada por los ciclos económicos (Remo, 2012, apartado Capitalismo, socialismo y democracia).

Referente al análisis democrático, Yussef (2016), refiere que la democracia, para Schumpeter, es un método político para determinar un espacio institucional que dé lugar a decisiones políticas, independientemente de qué decisiones sean éstas. Asimismo, Schumpeter contribuye a la teoría de la democracia construyéndola sobre una base realista, en contraposición con un ideal como la sostenida por la teoría clásica, realiza una crítica de esta teoría denominándola falaz y simplista.

Para el autor, de acuerdo con Yussef (2016), es imposible la conciliación de intereses en un sólo bien común, así como la posibilidad de que se articulen en una voluntad general que pueda ser interpretada por los políticos:

El ataque de Schumpeter a la teoría democrática clásica desacredita sus tres argumentos reduccionistas; así, Schumpeter refiere que el “bien común” es irrealizable ya que complejidad de una sociedad hace imposible la conciliación racional de un único bien. En segundo término, la “voluntad general” desaparece ante la complejidad de los intereses de la sociedad y es voluble a la propaganda política, misma razón por la cual no es posible concebir un “pueblo racional” pues históricamente se ha comprobado que el pueblo puede ser manipulado por la propaganda política y la desinformación (Yussef, 2016, p. 2)

Schumpeter (1961) propone a la democracia como un “sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.” (p. 312). Es decir, la democracia, entendida en este sentido, es un método político.

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Schumpeter se mantuvo en contra del intervencionismo del Estado para reactivar la economía, tal y como proponía Keynes, sin embargo, llegó a reconocer que el capitalismo estaba estancado. Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo debido a su propio éxito (De la Oliva et al., 2009).

Por otra parte, Vidal de la Rosa (2010), concluye que la aportación de Schumpeter a la teoría democrática es de importancia para comprender el papel que tiene la sociedad civil y la ampliación de las libertades civiles, los derechos humanos y los derechos laborales en los procesos de democratización. Aún más que esto, la mayor aportación de Schumpeter es el poderoso argumento de que la democracia es, antes que nada, un método de formar gobierno por la vía de la competencia electoral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × two =