Cornelius Castoriadis
( 1922 - 1997 )
Filosofía
Mundo Contemporáneo

En contexto

Cornelius Castoriadis, nació el 11 de marzo de 1922 en Estambul, Turquía. Su obra se vio influenciada por experiencias como la huida de su familia hacia Atenas frente al desarrollo y consecuencias de la Guerra greco-turca.

Estudió derecho, economía y filosofía en la Universidad de Atenas. Se trasladó a Francia en 1946, cuando estalló totalmente la guerra civil en su país. Ahí continuó sus estudios de filosofía en el Instituto de Francia y se unió al Parti Communiste Internationaliste, donde conoció a Claude Lefort, creándose así el famoso grupo Socialisme ou Barbarie (Sobre la anarquía y otros temas, 2018).

En 1948 Castoriadis comenzó a trabajar como economista en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) situación que lo obligó a escribir bajo varios seudónimos. A partir de 1964, se hizo miembro de la Escuela Freudiana de París fundada por Jacques Lacan.

Es posible diferenciar la vida y obra de Castoriadis en dos momentos; el primero, que corresponde desde su juventud en Grecia donde vivió la dictadura fascista, la Guerra greco-italiana, y los inicios de la Guerra civil griega. El segundo donde militó en las juventudes comunistas y, más tarde, se unió al movimiento trotskista, del que no tardó en apartarse, en un proceso intelectual que le situará fuera del marxismo (Sobre la anarquía y otros temas, 2018).

En 1966 decidió la disolución del grupo Socialisme ou Barbarie iniciándose así el proceso de transición de Castoriadis al segundo momento o segunda etapa, donde se casó con Piera Aulagnier, y vivió los acontecimientos del Mayo Francés (1968), abandonando la Escuela Freudiana de París, así como la OCDE. Esta transición terminaría por ubicar a Castoriadis en el estudio del imaginario, periodo en el cual desarrolló la mayoría de sus conceptos más importantes.

A partir de 1974 comenzó a ejercer como psicoanalista y 1980 fue nombrado director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. En 1997, Castoriadis murió en París de una enfermedad del corazón y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.

Mapa de ubicación

EUROPA

GRECIA Y FRANCIA

Bandera

Contexto intelectual

En la primera etapa de su vida, Castoriadis estuvo sumamente influenciado por las ideas del marxismo, así como las lecturas de Trotsky. A pesar de alejarse de la postura marxista, es innegable la importancia de estas corrientes en sus obras. Asimismo, al voltear al campo psicoanalítico recibe influencia de las ideas de Sigmund Freud, posteriormente de Lacan, a pesar de que también se separa de la estructura lacaniana.

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

La polis griega y la invención de la democracia (1982) es la obra en la que Castoriadis afirmó que la invención de la política va de la mano de la invención de la democracia. De acuerdo con Ponce (2015), Castoriadis planteó que, junto con la política como forma específica de la acción humana surge, a la par, la filosofía. Según él, “la filosofía y la política co-significan en el universo de significaciones imaginarias sociales “inventadas” por los griegos” (Castoriadis 1982, p. 353).

Ahora bien, “¿cuál es la significación de la democracia ateniense? Castoriadis responde que lo que está implicado en la praxis democrática es que los hombres se posicionan como autores de sus leyes y, por ende, como responsables de lo que sucede en la ciudad” (Ponce, 2015, p. 80)Entonces Castoriadis habló de “creación” de la democracia la cual implica el nacimiento de “la política” como dominio propio de la acción humana, es en este momento donde se observa como en la democracia griega, el pueblo decidió cuáles eran sus mejores leyes, la creación de la democracia implicó una noción del pueblo frente al pueblo.

Para Castoriadis el proceso social puede ser comprendido en dos grandes aspectos: el “imaginario social radical” y el “imaginario social efectivo”: el imaginario social radical refiere a una actividad instituyente y significante, que da forma a la actividad generativa colectiva. Por su parte, el imaginario social efectivo refiere a contenidos y son lo que organiza lo central de cada una de las instituciones sociales como por ejemplo la familia (Sobre la anarquía y otros temas, 2018).

Castoriadis comprendió que los cambios sociales son discontinuidades radicales y no es posible darles una explicación determinista o bien, de causa-consecuencia. Esto es debido a que el cambio surge mediante el imaginario social en el cual las sociedades construyen sus propios imaginarios: instituciones, leyes, tradiciones, creencias y comportamientos. Estos imaginarios fluctúan con el paso del tiempo y son la causa de los periodos de cambio social. Por otra parte, bajo esta concepción del imaginario social, Castoriadis estableció una relación entre psique y sociedad, describiendo las funciones de socialización de la psique, como paso necesario del individuo al imaginario social (Infoamérica, s.f.).

En una entrevista realizada a Castoriadis se le preguntó acerca de la capacidad del sujeto en volverse sujeto imaginante: “¿Debe esperarse en una sociedad democrática que ese sujeto imaginante haga obra, en el sentido del producto, o bien ese sujeto imaginante es ya, en el fondo, una obra?” A este cuestionamiento, Castoriadis replicó que el sujeto siempre es imaginante pues la psique implica imaginación radical. “La obra del psicoanálisis es el devenir autónomo del sujeto en el doble sentido de la liberación de su imaginación y de la instauración de una instancia reflexionante y deliberante que dialogue con esa imaginación y juzgue sus productos” (Castoriadis en OmegaAlfa, s.f. p.2)

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

Cornelius Castoriadis fue uno de los renovadores más originales del pensamiento emancipatorio. Considerado como antiautoritario, fue un filósofo importante de la autonomía creativa individual y social, así como de la diversidad.

Castoriadis es considerado como enemigo de las corrientes narcisistas del pensamiento, de la racionalidad de la lógica formal y de los convencionalismos académicos:

Valedor de la cultura democrática y de las bases de la autonomía de la sociedad, del espacio público como expresión psicológica del equilibrio social en constante formación, denunció la erosión consentida de la democracia y la crisis de la representación, donde la degradación de los partidos ‘se han apropiado de la actividad política’ agredida por ‘la ascensión de la insignificancia’. (Infoamerica, s.f.)

Dentro del psicoanálisis, fue miembro de l’École Freudienne de Paris de Jacques Lacan, al que se opuso, y promovió la formación del llamado ‘cuarto grupo’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 3 =